El castillo Grande de Santa Cruz estaba construido en la Punta del Judío, en el reborde interior del Este de Tierra Bomba. A principios del siglo XVII el gobernador don Diego de Acuña ordenó la construcción de una defensa en el reborde interior del Este de Tierra Bomba, para proteger el acceso a la ciudad desde el interior de la bahía.
Las obras comenzaron en 1617 a cargo del ingeniero don Cristóbal de Roda sobre una primitiva y débil fábrica ya existente en el lugar. La nueva plataforma se hizo de base pentagonal, con baluartes en punta, sin flancos, que le daban forma de estrella, con artillería "a barbeta" hacia el caño de Bocagrande; se le dotó de bóvedas para almacenes, aljibe y una plaza alta con "garitón", similar a la del castillo de San Marcos de San Agustín de la Florida. Cruzaba sus fuegos con el fuerte de San Matias, situado frente a él en Tierra Bomba, de forma que cerraba la entrada a la plaza por el canal interior.
En 1626, apenas nueve años despues, se ordenó destruir tanto la plataforma "Santángel" como el fuerte de San Matías, y ambas obras se reemplazaron por la construcción del "Castillo Grande de Santa Cruz" en la Punta del Judío. Fue levantado por los ingenieros Cristóbal de Roda (que ya había construído la plataforma Santángel) y Turrillo de Yebra. Conocemos su trazado por el plano que levantó el ingeniero don Luis Venegas Osorio en 1678, quien informó de su admirable enclave y de su penoso estado de desatención.
En 1697 el castillo fue destruido en el ataque a la ciudad del pirata francés barón de Pointís. El ingeniero don Juan de Herrera y Sotomayor reconoció su importancia militar en la defensa de la ciudad y proyectó su reconstrucción.
En el ataque del almirante Vernon de 1741 cumplió su papel defensivo, pero fue finalmente tomado por los ingleses y destrozado por ellos.
FUENTES: