HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA
Campañas




CAMPAÑA DE RUSIA (1941 - 1943)

La División Azul: la última gran fuerza expedicionaria española.

    NOTA: El texto está tomado íntegramente del libro "Morir en Rusia, la División Azul en la batalla de Krasny-Bor", de Carlos Caballero Jurado, publicado en un número extraordinario de la Revista Española de Historia Militar. Nosotros simplemente nos hemos limitado a hacer unas serie de correciones ortográficas y de estilo, y reordenar algunos párrafos de acuerdo a nuestro interés expositivo. Por lo demás, el mérito de la investigación y exposición pertenece al señor Caballero.






LA DIVISIÓN AZUL: ÚLTIMA GRAN FUERZA EXPEDICIONARIA DE NUESTRA HISTORIA MILITAR

Alguien escribió que no había ni un palmo de tierra en el mundo que no albergara la tumba de un soldado español. Esta hipérbole nos recuerda los tiempos del esplendor hispano, cuando en el Imperio "nunca se ponía el sol" y nuestros soldados luchaban y caían en todos los rincones del planeta. Pero muchos años después de que aquel Imperio mundial desapareciese aún tendríamos ocasión para ver a nuestros soldados batirse en lugares insospechados, con motivo de la guerra germano-soviética de 1941-1945.

Ciertamente, no era la primera vez que los españoles guerreaban sobre suelo ruso, pues existía el precedente de la participación del Regimiento "José Bonaparte" en la campaña napoleónica contra el Zar, un episodio también poco conocido de nuestra Historia Militar.

La campaña de la División Azul en Rusia es un episodio cuya importancia dentro de nuestra historia militar tiende a ser minusvalorada, pese a sus excepcionales características. Como ha escrito recientemente el teniente coronel Ramón Gómez Martínez:

    "Los divisionarios (azules) son los únicos españoles de este pasado siglo que han experimentado el combate en condiciones de guerra generalizada, multinacional, con grandes masas de hombres y material. En grandes espacios, soportando condiciones climatológicas extremas, con penuria de medios y equipamiento, ante un enemigo superior en número, perfectamente adaptado al medio, firme y bien dirigido, que combate en su tierra, que tiene tras de sí un territorio inmenso para ceder, que vive sobre el terreno y niega su empleo. Quienes allí combatieron lo hicieron con una profunda convicción en la legitimidad de su causa y su entrega fue total. Si hubiera que elegir sólo una entre las claves del éxito de la actuación de (…) la División 250, sin duda sería el factor humano".

La 250 división de infantería de la Werhmacht, compuesta de voluntarios españoles alistados para luchar contra los soviéticos fue una de las colaboraciones extranjeras más eficaces que recibieron los alemanes en la Segunda Guerra Mundial, y lo demostró en la ciudad de Krasny Bor, al Sur de Leningrado.

Al empezar la Segunda Guerra Mundial, España se había proclamado neutral, para pasar algún tiempo después a la situación de "no beligerancia". Las simpatías del Régimen de Franco estaban claramente del lado del Eje pues, no en vano, la ayuda de la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler había sido de gran importancia para lograr la victoria en la Guerra Civil. Sin embargo, y pese a todo, Madrid no había dado el paso decisivo de unirse al bando germano-italiano.

Al producirse el inicio de la Operación "Barbarroja" (Unternehmen Barbarossa en alemán, fue el nombre en clave dado por Hitler para el plan de invasión de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial) la situación dio un giro radical. Nadie en Madrid comprendía como Hitler había podido mantener una alianza tácita con Stalin, como de hecho ocurría desde agosto de 1939. El comunismo era, para las autoridades españolas, el enemigo número uno y la nueva campaña germana fue vista inmediatamente con extraordinaria simpatía, no sólo por las autoridades sino, claro está, por toda la población que se identificaba con los vencedores de abril de 1939.

Por otra parte, a esas alturas de la guerra la Wehrmacht parecía una máquina guerrera totalmente invencible y puesto que había sido capaz de acabar en un abrir y cerrar de ojos con el Ejército francés, reputado como el mejor del mundo, pocos ponían en duda que abatiría con rapidez al Ejército Rojo.

Si alguien destacaba por el entusiasmo con que recibió la noticia fue Falange, el "Partido Único" (oficialmente denominada Falange Española Tradicionalista de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas, FET-JONS). Fueron sus dirigentes los que lanzaron la idea de mandar un contingente de voluntarios español al recientemente abierto frente germano-soviético, para tomar parte en lo que se bautizó como una "Cruzada Europea contra el Comunismo", ya que además de los alemanes, también habían decidido hacer intervenir a sus tropas Italia, Finlandia, Rumania, Hungría, y Eslovaquia.

Siendo este el origen de la idea, de forma casi espontánea se asignó a la formación voluntaria el nombre de "División Azul". Las autoridades militares no deseaban, sin embargo, que se reclutaran voluntarios solo a través de Falange, sus Milicias y sus organizaciones juveniles (Sindicato Español Universitario, SEU, y Frente de Juventudes). Con motivo de la Guerra Civil, Falange había puesto en pie un gran número de unidades de milicias (Banderas de Falange). Aunque estaban bajo un fuerte control del Ejército regular, la cúpula militar no veía con agrado la idea de que estas milicias se consolidaran pues, obviamente, deseaba mantener para el Ejército el monopolio de ser la única fuerza militar del Estado. Por eso llegaron a pedir que se mandara a Rusia una unidad regular de nuestro Ejército.

La salomónica solución consistió en reclutar una unidad donde los mandos procederían en su inmensa mayoría del Ejército y la tropa provendría, en su mayor parte, de las Milicias de Falange. La unidad tendría así, para el futuro, un doble nombre. El Ejército siempre la denominó División Española de Voluntarios (D.E.V.), y este es el nombre oficial. Pero sus integrantes y el público en general la llamaban División Azul, nombre que se consagró y que es el que ha pasado a la historia.

El éxito de la convocatoria de voluntarios fue total y en un breve plazo de tiempo había un número suficiente de ellos como para formar, no una División, sino todo un Cuerpo de Ejército. Puede sorprender, pero literalmente hacía falta "enchufe" para encontrar plaza. Junto al contingente terrestre se reclutó también un contingente aeronáutico, una Escuadrilla de Caza, conocida también como "Escuadrilla Azul", aunque en este caso la denominación quizás se debiera más a que la unidad se consideró enseguida la heredera de la mítica "Patrulla Azul" de García Morato, cuya heráldica adoptó, que a la militancia política de sus integrantes.

Incluso la Armada acabaría mandando un contingente al Frente del Este, aunque el número de sus componentes fue muy reducido y el contexto histórico de esta experiencia fue distinto al de la División y la Escuadrilla Azules. En definitiva, a partir de 1941 iba a haber españoles integrados en el Ejército, la Aviación y la Armada alemanas, vistiendo los respectivos uniformes de estos Cuerpos, sobre los que, en todo caso, colocaron un escudo con los colores nacionales

Los contingentes de voluntarios fueron organizados con gran rapidez, y enviados en breve plazo de tiempo a Alemania. Existía el temor de que la campaña fuera a terminar antes de que hubieran alcanzado el frente. En el caso de la División Azul, recibió un periodo de instrucción y equipamiento bastante breve, en el Campamento de Grafenwöhr.

Para sorpresa de los españoles, que parecían creerse a pies juntillas la propaganda alemana sobre el poder motorizado de la Wehrmacht, la unidad de voluntarios fue equipada como una División hipomóvil, como ocurría con la inmensa mayoría de las Divisiones de Infantería germanas. La División partió hacia Polonia en tren, pero allí fue desembarcada y debió iniciar una larga caminata, de unos 1.000 kms., hacia el sector central del Frente del Este, al que estaba asignada. Necesidades estratégicas aconsejaron dirigirla, sin embargo, hacia el sector norte y, en octubre de 1941, entraba en línea en el sector de Novgorod y el río Voljov, integrada en el 16º Ejército alemán.



Entre el 27 de agosto y el 3 de octubre, la División Azul realizó una larguísima marcha a pie de unos 1.000 km. para acercarse al frente a través de Polonia, Lituania, Bielorrusia y Rusia.

Por otra parte, la iniciativa española de pedir permiso al III Reich para mandar una unidad de voluntarios seria pronto secundada en otros países y, finalmente, además de la División Azul española, se sumarian a la campaña unidades de voluntarios reclutadas en Francia, Bélgica, Holanda, Noruega, Dinamarca y en el recién establecido Estado Independiente Croata. Finlandia, por su parte, pese a estar en guerra con la URSS, también envió un Batallón de Voluntarios para integrarse en las filas alemanas.

Mientras que la División Azul quedó encuadrada en el Heer (Ejército de Tierra) alemán, junto con las Legiones de Croacia, Francia y la Valonia belga, las Legiones de Noruega, Dinamarca, Holanda y el Flandes belga, así como el Batallón voluntario finlandés, fueron encuadradas por las Waffen SS. Este cuerpo militar restringía por entonces el acceso a sus filas a los voluntarios de origen germánico. De hecho, apelando a los sentimientos pangermánicos y no al anticomunismo, antes del inicio de la Operación "Barbarroja" ya había iniciado el reclutamiento en todos los países germánicos de Europa, para alistar voluntarios que se encuadraron en una División germánica multinacional, bautizada División "Wiking", así como se había lanzado al alistamiento de miembros de las minorías étnicas nacionales alemanas (volksdeutsche) en todos los países de Europa donde las hubiera.

Es importante subrayar que dentro de este denominado Movimiento de Voluntarios Europeos contra el Comunismo, una especie de Brigadas Internacionales a la inversa, España tenía el mérito no sólo de haber sido quien lanzara la idea, sino también la que aportaba el contingente más numeroso (Ver el Anexo del final del artículo).

La razón de esta predominante presencia española en el Movimiento de Voluntarios Europeos se encuentra en la recién acabada Guerra Civil. Para el bando nacional, durante el desarrollo de este conflicto, el papel protagonista del Partido Comunista Español (a las órdenes de la Internacional Comunista, es decir, de Stalin), la presencia de las Brigadas Internacionales (presentadas bajo tinte puramente antifascista, pero en definitiva creadas por orden del mismo Stalin), la apabullante "ayuda" soviética a la República en material y el papel decisivo que habían desempeñado los "asesores" soviéticos, eran otras tantas manifestaciones de que la Unión Soviética estaba tratando de sovietizar España. La cam-paña contra Rusia iba a permitir "devolver la visita".

Este motivo, evidentemente, no se daba en ningún otro país europeo, donde tampoco existía la sensación de una deuda de gratitud hacia Alemania (motivada por la participación de la Legión Cóndor), sino todo lo contrario. Los demás países que iban a aportar voluntarios habían sido militarmente aplastados y se encontraban ocupados por el III Reich, situación poco estimulante para obtener reclutas, que deberían vestir uniformes germanos para luchar contra el comunismo.

El perfil típico del voluntario de la División Azul era el de un anticomunista acérrimo, casi siempre de militancia falangista, que deseaba rematar en el frente del Este la victoria obtenida en España sobre el marxismo (ya que la Guerra Civil se interpretaba en esa clave). Muchos tenían experiencia de nuestra recién acabada guerra, pero otros muchos habían debido pasar los años 1936-1939 en la cárcel o la clandestinidad, o enrolados contra su voluntad en el Ejército republicano español, y ahora deseaban servir en una campaña militar "con los suyos". Muchos jóvenes del S.E.U. y del Frente de Juventudes, a los que la edad les había impedido tomar parte en nuestro conflicto, no querían perderse la oportunidad de emular a quienes habían participado en una campaña, la Guerra Civil, de la que en esos momentos, en 1941, se hablaba constantemente en España. En conjunto se trataba, por tanto, de un voluntariado altamente motivado, convencido de la justeza de su causa y con una moral de victoria muy elevada.

Entre los oficiales, la perspectiva de tomar parte en una campaña junto al que indudablemente parecía el mejor Ejército del mundo en ese momento, atrajo hacia la División Azul a los profesionales más cualificados y especialmente a un elevado número de jóvenes alféreces, tenientes y capitanes que habían hecho la Guerra Civil como Alféreces Provisionales.

En cuanto a la División Azul como conjunto, poseía la estructura de una División de Infantería alemana de la época, con sus virtudes y defectos.


----------oooOOOooo----------


ANEXO

LA PARTICIPACIÓN DE VOLUNTARIOS EUROPEOS EN LAS FUERZAS ARMADAS ALEMANAS DURANTE LA CAMPAÑA RUSA. DATOS PARA INICIOS DE 1942.

España:

Sirviendo en Ejército de Tierra (Heer): 13.896 (Datos de marzo de 1942; el contingente inicial fue de unos 18.000). Sirviendo en la Fuerza Aérea (Luftwaffe): 130; Total: 13.986.

Croacia:

En el Heer: 3.195; En la Luftwaffe: 400; En la Armada alemana (Kriegsmarine): 200; Total: 3.795

Francia

En el Heer, 1.971 (datos de noviembre de 1941; a principios de 1942 la cifra era menor).

Valonia Belga:

En el Heer, 850

Voluntarios reclutados en la Unión Soviética

Heer. 4.250 (cifra estimada; no incluye a los alistados en las unidades creadas por las Fuerzas de Policía germanas).

Total de voluntarios en el Heer, la Luftwaffe y la Kriegsmarine: 24.762 soldados.

Es decir: los españoles suponían un 56% de los efectivos de los voluntarios europeos que servían en las tres ramas "regulares" de la Wehrmacht.

El reclutamiento de voluntarios europeos por las "Waffen SS" incluía en estas mismas fechas los siguientes efectivos:

Unidades legionarias nacionalistas integradas en las Waffen SS:

  • Legión Noruega.............. 1.128
  • Legión Danesa …........... 1.164
  • Legión Holandesa .......... 2.559
  • Legión Flamenca belga...... 875
  • Batallón Finlandés.......... 1.180

Voluntarios de países germánicos enrolados en unidades multinacionales de las Waffen SS:

  • Suecia ............................. 39
  • Noruega ....................... 665
  • Dinamarca ................. 1.235
  • Holanda ..................... 2.255
  • Flandes belga ............... 696
  • Suiza ............................ 135

Voluntarios reclutados entre las minorías nacionales alemanas (volksdeutsche):

  • Francia (Alsacia y Lorena) y Gran Ducado de Luxemburgo … 550
  • Hungría .......................... 450
  • Serbia y Croacia ...........2.200
  • Eslovaquia ...................... 500
  • Rumanía ...................... 2.500

El total de voluntarios europeos en las" Waffen SS" ascendía, por tanto, a 18.221, habiendo sido reclutados en un espacio geográfico amplísimo.

La suma de voluntarios en todos los cuerpos, las tres ramas regulares de las Fuerzas Armadas más las "Waffen SS", nos da la cifra de 42.983 hombres, de los que el contingente español suponía un 32 %, siendo, por otra parte, la más grande de todas las unidades de voluntarios extranjeros que servía en el Este, pues se trataba de toda una División, mientras que los demás contingentes de voluntarios alcanzaban, en el mejor de los casos, el nivel de Regimiento.




FUENTES: