HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA
Batallas y combates



EXPEDICIÓN DEL MARQUÉS DE AGUAYO (1721 - 1722)

Reforzamiento de la posición española en Tejas ante el avance francés.

El marqués de San Miguel de Aguayo era un noble español residente en Coahuila que obtuvo su título y su fortuna al casarse con una de las viudas más ricas de Nueva España. Como respuesta a la aparente ofensiva francesa en Tejas, el marqués ofreció su vida y su fortuna al rey para hacer retroceder a los franceses, y evitar así la amenaza que se cernía sobre el norte del virreinato de Nueva España tras el ataque francés a Florida y su avance en el este de Tejas.

El marqués recibió el título de capitán general y gobernador de Coahuila y Tejas, y reunió una fuerza de 500 hombres, 3600 caballos, 600 reses de ganado vacuno, 900 ovejas y 900 mulas, la mayoría de éstas últimas cargadas con suministros e impedimienta. La expedición incluía a los frailes agustinos Padrón y Guzmán, Matías Sáenz, Pedro de Mendoza y Margil. Incluía al capitán Domingo Ramón, a quien Aguayo envió por la costa hacia el fuerte de San Luis, destruido por el francés La Salle 30 años antes.

La expedición del marqués de Aguayo fue la expedición más grande que cruzaría el rio Grande hasta la entrada del general Santa Ana en Tejas en 1836, 115 años más tarde. Con ella, el marqués expulsó a los franceses del este de Tejas, aseguró el dominio de España en el territorio de manera que los franceses nunca más lo amenazaron, y sentó las bases de su colonización. En cada uno de los ríos que cruzaba dejaba caballos y ganado vacuno y ovino, de manera que fueron el origen de lo que con el correr de los tiempos fueron los grandes rebaños de los famosos caballos mustang tejanos y de los inmesos rebaños de ganado vacuno del territorio.

La columna española inició la marcha desde Monclova el 15 de noviembre de 1720. A principios del verano de 1721 comenzó a atravesar las calusosas llanuras tejanas. A finales de julio de 1721 encontró a los franceses a orillas del río Neches, en los bosques de los límites de la Luisiana. Desde primeros de año el contingente francés del fuerte de Natchitoches estaba al mando del comandante Saint-Denis, que se había distinguido en la segunda toma de Pensacola. El francés había planeado un ataque a San Antonio, y el gobierno francés lo había aprobado; pero tuvo que desistir de él ante la presencia y superioridad de la columna del marqués de Aguayo, y aceptó retirarse del este de Tejas.

Tras haber expulsado a los franceses, el marqués de Aguayo se dedicó a organizar y reforzar la presencia española en Tejas. Entre san Antonio de Béjar y la frontera con Luisiana el marqués asentó a 400 familias, procedentes la mitad de Galicia, islas Canarias y la Habana, y la otra mitad de indios tlaxcalán leales a España. Cuando abandonó el territorio el 31 de mayo de 1722 Tejas contaba con cuatro presidios, diez misiones y una villa, constituidos fundamentalmente de la siguiente forma:







Zona de Adaes, frente a la frontera con la Luisiana francesa:

  • Presidio de Nuestra Señora del Pilar de los Adaes, construido de madera por el marqués de Aguayo en un bosque de pinos localizado a unos 20 kilómetros de Natchitoches, a pesar de las protestas del comandante Saint-Denis. El marqués dejó en el fuerte una guarnición de 100 hombres y 6 cañones. Este presidio fue la capital española de Tejas hasta que los franceses abandonaron la Luisiana. Sus ruinas se encuentran cerca de la actual población de Robeline, Luisiana.

  • Presidio de San Francisco de los Dolores, situado en las cercanías del de los Adaes. Había sido construído por el capitán Domingo Ramón en su expedición de 1716.

  • Misión de Nuestra Señora de los Nacogdoches, construída por el capitán Domingo Ramón en su expedición de 1716.

  • Misión de San Miguel de los Adaes, construída por el capitán Domingo Ramón en su expedición de 1716.

  • Misión de San José de los Nazones, construída por el capitán Domingo Ramón en su expedición de 1716.

  • Misión de la Purísima Concepción, construída por el capitán Domingo Ramón en su expedición de 1716.

  • Misión de Nuestra Señora de los Dolores de los Ais, construída por el capitán Domingo Ramón en su expedición de 1716.

  • Misión del Santísimo Nombre de María, construída en 1690.

  • Misión de San Francisco de los Tejas, construída en 1690.

Zona de San Antonio, junto al rio San Antonio:

  • Villa de Béjar, cuya construcción había iniciado Martín Alarcón, gobernador de Tejas, en su expedición de 1718.

  • Presidio de San Antonio de Béjar, cuya construcción había iniciado Martín Alarcón, gobernador de Tejas, en su expedición de 1718.

  • Misión de San Antonio de Valero, construída por fray Antonio de San Buenaventura de Olivares durante la expedición de 1718 del gobernador Martín Alarcón. La misión recibió el nombre en honor al nuevo virrey, marqués de Valero. Esta misión pasaría a la historia en el siglo XIX como la misión de El Álamo.

  • Misión de San José, construída en 1720.

Zona de la costa y retaguardia:

  • Presidio de Nuestra Señora de la Bahía del Espíritu Santo, construída sobre las ruinas del fuerte francés Fort Louis, edificado por el francés Lasalle en 1686, a orillas de la bahía que los españoles llamaban de Matagorda y los franceses de San Bernardo. Durante la guerra los franceses, que habían olvidado la ubicación exacta de la bahía, trataron de ocupar la bahía de Galveston por dos veces, creyendo que era esa la que había ocupado Lasalle más de 30 años antes. El capitán DOmingo Ramón tomó posesión de la bahía del Espíritu Santo en nombre de Su Magestad, El Rey, y alzó la Cruz y el Estandarte Real el 4 de abril de 1721.

  • Misión de Juan Bautista, fundada por fray Francisco Hidalgo en 1700.







FUENTES: